miércoles, 25 de abril de 2012

práctica 7: determinacion de la hemoglobina




PRACTICA: 7
DETERMINACIÓN DE LA HEMOGLOBINA

Objetivo:

Determinar cuantos gr de hemoglobina (Hb) hay en toda la sangre circulante, para tener un diagnostico clínico ya que se pueden variar diversas enfermedades debido a un valor anormal de Hemoglobina.

Fundamento:

La hemoglobina es una proteína conjugada que sirve para el transporte de oxígeno y dióxido de carbono. La masa total de eritrocitos de un adulto contiene unos 600gr. De hemoglobina capaces de transportar 800ml de oxígeno.

Una molécula de hemoglobina consta de 2 pares de cadenas polipepticas (unión de aminoácidos) (globina) y 4 grupos proteicos HEM que contienen cada uno un átomo de fe en estado ferroso. Cada punto HEM se localiza en una zona determinada de una de las cadenas de polipepticos. Localizando cerca la superficie de la molécula, el HEM se combina de forma reversible con una molécula de oxigeno y dióxido de carbono. Este grupo HEM es el responsable del del color rojo de la hemoglobina (hb).

La parte proteica o globina tiene 4 cadenas polipeptidicas que se denominan con las letras α, β, γ, δ. Existe una cadena mas la ε que esta presente durante los 3 primeros meses de vida se diferencian unas de las otras en el numero o posición (de los aminoácidos de los que están compuestas). Por lo tanto existen varios tipos de hb. en el ser humano se pueden encontrar las siguientes hemoglobinas normales:

Hemoglobina A: consat de 2 cadenas α y 2 cadenas β en un adulto normal corresponde a mas del 95% del total.

Hemoglobina A´: consat de 2 cadenas α y 2 cadenas δ en un adulto sano esta en porción menor de 3%.

Hemoglobina F (fetal): consa de 2 cadenas α y 2 cadenas γ. Es la hemoglobina principal en el feto desde el 4° mes del embarazo hasta aproximadamente los 6 meses de edad. La Hb F tiene mayor afinaidad por el oxigeno.

Hemoglobina Gower: consa de 2 cadenas α y 2 cadenas ε. Desaparece casi por completo en el tercer mes de embarazo y empieza a aparecer la Hb fetal.

Algunos datos se obtiene exmainando a simple vista una muestra de sangre. Un aspecto normal del suero o del plasma revela que el pigmento esta en los glóbulos rojos. Si se agita en una sangre total normal en el aire durante 15 min. Adquere un color rojo claro por convertir la Hb en oxihemoglobina.

La sangre tiene un color rojo cereza brillante cuando el pigmento es carboxi-hemoglobina en la intoxicación por CO. El color es chocolate en la metahemoglobulemia y la banda malvada en alsulfohemoglobulemia.

Las distintas Hb tienen espectros de absorción características a las que determina en un espectofotometro. La identificación de difrenetes formas de la Hbcon la determinación de sus espectros de absorción puede hacerse de una manera sencilla  

Material y Equipo:

·         Un colorímetro fotoeléctrico o un espectrofotómetro.

·          Una pipeta de vidrio graduada de 5 mL

·         Pipeta semiautomática

·          Tubos de ensayo.

·         Cubetas cuadradas.

·         Gradilla

·         gasa

Reactivos:

·         EDTA

·         Reactivo Drabkin

·         Ferrocianuro de potasio

·         Cianuro de potasio

·         Bicarbonato de potasio

·         Solución estándar de cianometahemoglobina

Reactivos biológicos:

·         Sangre venosa con EDTA.


Técnica:

1.-En un tubo de 13 x 100 colocar exactamente 5 mL de reactivo de Drabkin, marcarlo como problema (P).




2.-Obtener 5 ml de sangre venosa con anticoagulante (EDTA).




3.- Mezclar perfectamente la sangre problema, por inversión por lo menos 20 veces antes de tomar la muestra.




4.-Con una pipeta automática o pipeta de Shali se toma exactamente 0,02 mL (20 µL) de sangre total, limpiar luego la punta de la pipeta.




5.-La sangre tomada del tubo con EDTA se vierte en el tubo que contenga reactivo de Drabkin. Se enjuaga 3 veces y se mezcla.




6.- Mezcle la solución de Drabkin con la sangre por inversión y con mucha precaución (utiliza parafilm para tapar los tubos, recuerda que el reactivo tiene cianuro, el cual es un VENENO).




7.-Dejar en reposo por espacio de 3 a 5 minutos. Para que se  efectúe la reacción.




8.-Después de ese tiempo se observara una coloración roja transparente, se llena las cubetas hasta la marca que se encuentra y se procede la lectura.




9.-Leer en absorbancia con filtro verde a 540 nm llevando a cero el fotómetro con agua destilada / Drabkin.

Antes de hacer la medición con el espectrofotómetro hacer el siguiente procedimiento

PARA HACER LA MEDICION DE TRANSMITANCIA HACER EL SIGUIENTE PROCEDIMIENTO:



Medición de Transmitancia:

1.- Encender el Espectrofotómetro 30 minutos antes, después  seleccione la longitud de onda deseada (540 nm para Hb) con las teclas numéricas y oprima <GO TO>.  Aparecerá en la pantalla el valor numérico.




2.-Presine < %T> para Transmitancia.

     Aparecerá en la pantalla “T”.




3.-Insertemla cubeta con el blanco en el portacubeta, cierre la puerta y oprima <SECOND FUNCTION> Y <100 %>. Aparecerá En la pantalla 100.0 T.




4.-Remueva el blanco e inserte la muestra problema contenida en la celda y cierre la puerta.




 Aparecerá en la pantalla el valor en Transmitancia.




5.-Si desea imprimir, oprima <PRINT> para avance de papel y/o una segunda vez para la impresión en el papel del espectrofotómetro o <SECND REMOTE>  para mandar a un dispositivo externo (a la computadora).





6.-Retire la cubeta del compartimiento y cierre la puerta (lave la cubeta y  guárdela).




7.- para entender lo hablado ver la imagen siguiente:




8.-Si no va usar más el aparato, apáguelo y cúbralo, si desea continuar trabajando, elija el modo de trabajo siguiente y continúe.


Resultado:





Este fue el resultado que nos salió en el espectrofotómetro.



Cálculos:
.461/.472 x 15 = 14.65

Rango:
normal ya que era la muestra de una mujer

Cálculos:
Hb total = concentración de Hb (gr/ml) x volumen sanguíneo (ml).


en espectofotometro se aplica la siguiente formula:



muestra/ estandar x 15 = Hb

Valores de referencia:

Niños al nacer…………………………….. 13,6 - 19,6 g/dL

Niños de 1 año…………………………..... 11,3 - 13,0 g/dL

Niños de 10 -12 años……………………... 11,5 - 14,8 g/dL

Mujeres……………………………………... 11,5 - 16,5 g/dL

Hombres……………………………………. 14,0 - 18,0 g/dL



Observaciones:

Al hacer la práctica notamos que para determinar este volumen que existe de Hb circulante en la sangre es fácil y sencillo de sacar ya que a la hora de meterlo al espectrofotómetro prácticamente nos dice todo solo hay que sacar el resultado haciendo la operación básica que ya nombramos anteriormente.

Conclusiones:
En esta practica hay que tener mucho cuidado en como se realiza el procedimiento, pues si ponemos de más en la cuba de muestra se altera el resultado o si calibramamos mal el espectrofotometro, debido a que la primera vez no fue bien realizada esta practica tuvimos que realizarla 2 veces.

Referencias:

·         Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas

Escrito por Bernadette F. Rodak

Pag. 171.
·         Laboratorio de diagnóstico clínico
Escrito por Díaz Martín, Gustavo A.

Pag. 395-396

viernes, 23 de marzo de 2012

practica 4

Cuenta de Hematíes


Objetivo:


Este examen puede ayudar a diagnosticar anemia y otros problemas de salud que afectan los glóbulos rojos. Establecer un diagnostico presuntivo que sirva de ayuda al médico trate para localizar la causa probable en alguna enfermedad de tipo hematológico.


Fundamento:


El rencuentro de eritrocitos consiste en contar el número de ellos en 1mm˄3 de sangre.


Este es un examen donde se cuenta el número de eritrocitos que se tiene en la sangre del cuerpo esto debe tener una referencia de valores normales, si no se tienen los valores normales se debe a una enfermedad de tipo hematológico la cual se determina al observar que la cuenta de eritrocitos no es la referencial.


Son mucho más útiles las mediciones exactas de hemoglobina y hematocrito que la de GR, se requieren más tiempo y están expuestas a errores. La pipeta de thoma para glóbulos rojos se utiliza en el rencuentro, esta presenta una dilatación (bulbo) como a la tercera parte de la longitud total del tubo capilar. El tallo o extremo más largo de la pipeta está dividido en 10 partes iguales. En la parte más corta se encuentra la señal 101, cuando se llena esta señal, el bulbo contiene 100 veces el volumen correspondiente a las divisiones de la parte larga.


Introducción:


Los glóbulos rojos son células anucleadas que se forman en la médula ósea a partir de «stem cells». Una vez en la circulación tienen como principal función transportar oxígeno a los tejidos, tarea que desarrollan por aproximadamente 120 días, hasta que el sistema fagocítico mononuclear los retira de la circulación.


Para realizar este conteo se debe utilizar la cámara de Neubauer esta es una cámara adaptada al microscopio de capo claro se trata de un portaobjetos con una depresión el centro, es un cuadro de 3x3mm con una separación de dos líneas consecutivas de 0.25mm así pues el área sombreada y marcada con L corresponde a un milímetro cuadrado. La depresión central del cubreobjetos está hundida 0.1mm respecto a la superficie de forma que cuando se cubre con le portaobjetos el o volumen es de 0.1 m cúbicos.


En la Cámara de Neubauer tradicional, está dividido en 16 cuadrados medianos y cada uno de ellos se halla dividido a su vez en 25 cuadrados pequeños (400 cuadrados pequeños en total). Además la última fila y la última columna de cuadrados pequeños está dividida al medio. En cambio, en la cámara de Neubauer modificada el cuadrado grande central está dividido en 25 cuadrados medianos y cada uno de ellos está dividido en 16 cuadrados pequeños (400 cuadrados pequeños en total). Cualquiera sea la cámara empleada, este cuadrado grande central es el empleado en el recuento eritrocitario y plaquetario. En la siguiente figura podemos observar más detallada la cuadricula de esta cámara y coloreada con color jojo podemos observar donde se hace el recuentro de eritrocitos.





Reactivos:
·         Diluyente de Hayem
·         Sangre venosa
Material y Equipo:



·         Cámara de Neubauer


·         Pipeta de glóbulos rojos (thoma)


·         Microscopio


·         Boquilla


·         Papel filtro




Técnica:


1.      Mezclar la sangre obtenida con el anticoagulante o tomar sangre capilar.




2.      Llenar la pipeta de glóbulos rojos con sangre hasta la marca 0.5 para realizar una dilución de 1/200, y si se carga hasta 1, la disolución será de 1/100, limpiar la punta con gasa o papel absorbente.





3.      Introducir la pipeta en el tubo o frasquito conteniendo diluyente (hayem) y llenar de líquido de dilución hasta la marca de 101.





4.      Se agitita la pipeta de Thoma por 2 minutos manualmente





5.      Agitar bien la pipeta y descartar de 3 a 4 gotas del tallo, luego colocar una gota pequeña en el medio de la camára para que se llene por capilaridad




6.      Colocar en la platina del microscopio y enfocar la cuadricula a 10, luego con el objetivo de 40X contar sobre el cuadrado grande central de la cámara en solo 5 cuadrados pequeños; uno central y cuatro angulares (80 cuadritos en total).




7.      En el rencuentro se incluyen las células que cubren o tocan por dentro o por fuera de las líneas limitantes superior izquierda en el cuadrado pequeño de rencuentro y no se consideran los correspondientes a los limites inferior y derecho. Se hace el rencuentro y no se consideran los correspondientes a los limites inferior y superior derecho. Se hace el rencuentro en la cuadricula central, las cuatro esquinas y el centro. 





Referencias:



Valores de referencia:

(Unidades tradicionales millones de células/mm3)


Hombres:5.4 millones

Mujeres: 4.8 millones


Lactantes (1 -6 meses): 3 800 000 - 5 200 000


Recién nacidos: 5 000 000 - 6 000 000


Resultados:


PACIENTE: Ana Monserrat Zúñiga Aguilar


Conteo de las cuadriculas seleccionadas de rencuentro (cuadro central):


è Superior izquierdo:





VISTA 40X:


ERITROCITOS CONTADOS: 120



è Superior derecho:




Vista 40x:


Eritrocitos contados:30
 


è Central:




Vista 40x:


Eritrocitos contados: 46
 


è Inferior izquierdo:






Vista 40x:


Eritrocitos contados: 36




è Inferior derecho:





Vista 40x:


Eritrocitos contados: 170




TOTAL DE ERITROCITOS CONTADOS: 




Formula de valoración:


Hematíes contados en 5 cuadrados pequeños se suman.




Nº de hematíes x mm3 = altura x dilución X área




Nº de hematíes x mm3 = 1/10 x 1/200 x 1/5 = 1/10 000




Nº de hematíes x mm3 = hematíes contados x 10 000


Resultante:


No. De hematíes = 4020000


Observaciones:
El proceso es algo complicado, en el momento de contar hay que tener un especial cuidado, y hay una manera especial de contarlos que es de forma de "L", y una sola persona debe hacerlo para no cometer errores. en no perder el cuadro en que se va

Los números de glóbulos rojos más altos de lo normal pueden deberse a:




El conteo de glóbulos rojos se incrementará durante varias semanas cuando usted se traslade a una altitud mayor.


Los fármacos que pueden incrementar los conteos de glóbulos rojos abarcan:


  • Gentamicina
  • Metildopa


Los números de glóbulos rojos más bajos de lo normal pueden deberse a:


  • Anemia
  • Insuficiencia de la médula ósea (ejemplo, por radiación, toxinas o tumor)
  • Deficiencia de eritropoyetina (secundaria a enfermedad renal)
  • Hemólisis (destrucción de glóbulos rojos) debido a transfusión, lesión vascular u otra causa
  • Hemorragia (sangrado)
  • Leucemia
  • Desnutrición
  • Mieloma múltiple
  • Deficiencias nutricionales de:
  • Sobrehidratación
  • Embarazo


Los fármacos que pueden disminuir el conteo de glóbulos rojos son, entre otros:


  • Fármacos quimioterapéuticos
  • Cloramfenicol
  • Hidantoína
  • Quinidina


Conclusiones:


Este proceso para mí tiene defectos, principalmente que pude errores por parte del laboratorista, y si es algo confuso contar pues también se tiene que mover el objetivo, y puede confundir un poco


Referencias:



·         http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003644.htm consultado el día: 10 de marzo de 2012.


·         http://www.thebody.com/content/art6194.html consultado el día: 11 de marzo de 2012.


·         Hematología fisioligia y diagnostico - Prof. TM. Dr. Iván Palomo González paginas consultadas: 85-88. Consultadas el dia 18 de marzo de 2012.
 http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081025053511AAS96J0

E scrito por Brenda Rios Lopez