lunes, 28 de noviembre de 2011

TECNICAS MACROSCOPICAS COPROPARASITOSCOPICAS “TAMIZADO”


FUNDAMENTO:
Se fundamenta en el fenómeno de la filtración, utilizando tamices de diferentes diámetros en donde quedan atrapados los parásitos (trematodos, cestodos, nematodos). Esta técnica permite observar directamente las características morfológicas, de los parásitos adultos., enteros o fraccionados de los entozoarios
MATERIAL Y EQUIPO.
1 Coladera de tamiz fino
1 abatelenguas
1 caja Petri
1 pinzas
PROCEDIMIENTO
1.-Colocar pequeñas porciones de materia fecal en la coladera con ayuda del abatelenguas




2.- Dispersar la muestra con el abatelenguas y agregarle agua hasta lograr un tamizado lo más limpio posible.

3.- revisar cuidadosamente las partículas de las heces que hayan quedado en la coladera.
4.- Los parásitos encontrados colocarlos en 1 caja Petri con solución salina
-
5.- Se identifica el parásito.
6.- Para identificar mejor la parte del parásito, observamos algunas partículas sospechosas el microscopio-


RESULTADOS.
Encontramos proglotidos, pero al no haber 1 escólex no sabemos de qué tenia es, estos proglotidos los identificamos con el microscopio, ya que queríamos establecer que tipo de parásitos eran o que parte de ellos, pues teníamos la sospecha de que eran proglotidos u oxiuros.
COMENTARIO
Pues creo que es buena técnica, ya que es para parásitos visibles macroscópicamente.


jueves, 17 de noviembre de 2011

METODO DE CONCENTRACIÓN POR SEDIMENTACIÓN RITCHIE




Asignatura:
Desarrollar Técnicas Parasitológicas

Profesor:
Vicente Martínez Fragoso

Número de equipo: 5

Nombre del alumno:
Brenda Rios lopez


Número de práctica:   3

Fecha de realización:
           15 de septiembre de 2011


METODO DE CONCENTRACIÓN POR SEDIMENTACIÓN RITCHIE

INTRODUCCIÓN:
Es un método de concentración fecal muy parecido al de Faust, solo que esta vez se sedimentará en el fondo nuestra materia fecal a examinar, y es útil para encontrar huevecillos, quistes y trofozoitos muy pesados.
Las sustancias que se destacan mas en este método es el formol y el éter ya que estos se deben a que se utiliza la centrifugación para acelerar la flotación y obtener un sedimento esta técnica distorsiona menos los huevos y los quistes.
La sedimentación: el método que utilizamos es mediante este sedimentando este es un método un poco lento pero sirve para que los huevecillos y quistes no se distorsionen, esto se debe  que estos se depositan por gravedad al fondo del recipiente que se utilice para este método se utiliza y un tubo de ensaye cónico, la sedimentación consiste en disolver cierta materia fecal en agua destilada, después de varias decantaciones y varias agregaciones de sustancias se toma una muestra del sedimento que esta se encuentra al fondo del tubo de ensaye y esta se analiza.

FUNDAMENTO:
Se basa en la concentración de los quistes y huevos por sedimentación mediante la centrifugación, con la ayuda del formol y éter para separar y visualizar los elementos parasitarios.
Una de las ventajas que tiene este método es concentrar y no deformar las formas parasitarias, permite el transporte y almacenamiento de la materia fecal procesada antes de ser examinada, se usa cuando se necesita una técnica para evaluación de tratamiento y determinación de frecuencia.

Soluciones:
·         Solución salina isotónica
·         Solución de formaldehido al 10%
·         Éter

MATERIAL:
·         Centrifuga
·         Tubos de ensaye cónicos 15ml.
·         Gasas cortadas en cuadros
·         Embudos pequeños de cristal
·         Vasos de precipitado 50 ml.
·         Aplicadores de madera
·         Abate lenguas
·         Pipetas Pasteur con bulbo
·         Portaobjetos
·         Cubreobjetos
·         Microscopio
Reactivos biológicos del ser humano:
·         Heces (de un paciente que tenga diarrea o mucosidad )




MÉTODO:
1)    Se coloca un poco de materia fecal en el vaso de precipitado aproximadamente 1g. o empíricamente el tamaño de una nuez pequeña esta se coloca con ayuda del abate lengua, se añaden 10ml. De solución salina y esta se mezcla.



2 ) Se filtra la suspensión a  través de la gasa colocada en el embudo esta doblada en 4 partes, recogiendo el filtrado en el tubo cónico.

3)    Se centrífuga la suspensión durante 2 minutos a 2000 rpm., se decanta el sobrenadante y se resuspende el sedimento con la solución salina, centrifugando, decantando y resuspendiendo 2 veces más. 






4)    Al último sedimento se agregan 5ml de solución de formaldehido al 10% se mezcla y se deja reposar durante 10 min.




5)    Se añaden después 0.5 ml. De éter, se tapan los tubos con tapones de caucho y se agitan energéticamente durante 30 segundos.

6)    Se centrifuga durante 2 minutos a 2000 rpm.



7)    Después de centrifugar se observan 4 capas:
·         Éter superficial
·         Restos fecales
·         Formaldehido
·         Sedimento en el fondo del tubo.


8)    Se decanta el sobrenadante, se introduce la pipeta Pasteur hasta el sedimento, se extrae con cuidado una gota del sedimento y se coloca en un portaobjetos.



9)    Se le añade una gota de yodo lugol y este se cubre con el cubre objetos de manera que se puede observar que estos se homogenizan.











10)  Estos se observan en el microscopio con el objetivo seco débil (10X) y seco fuerte (40X).




























RESULTADOS:

VISTA 10X (seco débil):


CONCLUSIÓN: El método de concentración por sedimentación con formalina-éter es  muy utilizado para identificar huevos de parásitos y quistes, y pues es muy bueno.

COMENTARIO: pienso que no es tan seguro, pues si lo hace alguien no tan experto puede dar un resultado falso, y es algo lento.
FUENTES DE INFORMACIÓN:
Glosarios de términos en parasitología y ciencias afines- Alejandro cruz reyes, blanca Camargo-Camargo página: 206,207.

domingo, 2 de octubre de 2011

COPROPARÁSITOSCOPIO DIRECTO

.



Fundamento:

Este es un método sólo sirve para evidenciar la presencia de un determinado parásito, y se trata de un método cualitativo que no permite conocer el número de formas larvarias que hay por cada gramo de heces y por lo tanto la carga parasitaria.

Frotis Fresco: es un método rápido pero poco seguro. Tiene posibilidad de falsos negativos, por lo que es necesario repetir. Permite observar la motilidad de los microorganismos. Amibas y otros flageados. Detecta quistes y huevos de helmintos. Precisa una concentración.


Reactivos:
·         solución fisiológica
·         solución de yodo

Material:

·         Portaobjetos

·         Cubreobjetos

·         Pipeta pasteur

·         Vaso de precipitado

·         microscopio

Reactivos biológicos del ser humano:

·         heces



Método:

1)    sobre un portaobjetos limpio se coloca una pequeña porción de materia fecal.



2)    se agrega una gota de solución fisiológica.



3)    se coloca un cubreobjetos



4)    se observa sin teñir



5)    en otro portaobjetos limpio se repite el mismo procedimiento pero ahora se tiñen con la tinción de yodo.



6)    Se observa al microscopio con vitas de 10X y 40X



·         Es importante que los frotis no sean densos, sino transparentes. Y que se haga la observación con diferentes muestras.

·         Tras la observación de los trofozoítos se utiliza la Tinción de yodo que tiñe quistes y destaca sus detalles. (los trofozoítos mueren y resultan inidentificables).

·         La observación se hace siempre con el seco débil (10X) y con poca luz; al encontrarse estructuras sospechosas, se observa con el objetivo seco fuerte (40x).

Resultados y observaciones:

1.-RIMERO SE TOMO UN POCO DE LA MUESTRA DE HECES CON UNA GITADOR PARA COLOCARLA EN EL PORTA OBJETOS Y SE LE COLOCO SOL. FILOSOLOGICVA AL 0.9% Y SE REALIZO OTRO PERO AHORA CON SOL. YODO LUGOL. Y A CADA UNA SE LE COLOCO UN CUBREOBJETOS.

2.-DESPUES DE HABER REALIZADO EL PASO ANTERIOR SE COLOCO AL MICROSCOPIO Y SE OBSERVO DE TAL MANERA TAMBIEN BUSCANDO ALGÚN PARASITO.

3.-DESPUES DE HABER OBSERVADO LAS DOS MUESTRAS SE ENCONTROEN LA PRIMERA RESIDUOS DE VAGETALES Y OTROS ALIMENTOS.
4.- EN ESTA SEGUNDA MUESTRA SE ENCONTRARON FIBRAS IGUALMENTE DE ALIMENTOS.
CONCLUSIONES: FUE QUE EN NUESTRAS MUESTRAS NO SE ENCONTRO NINGUN PARASITO MAS SIN ENCAMBIO NOS PUDIMOS PERCATAR DE CÓMO IDENTIFICAR ALGUNOS RESIDUOS DE ALIMENTOS QEUE ALLA INGERIDO LA PERSONA DE LA MUESTRA.