viernes, 30 de septiembre de 2011

Tecnica stoll

Técnicas de cuenta de huevos en heces técnica de stoll

Después de identificar un parasito, puede ser necesario  de terminar la intensidad de la infestación. Por lo general, la sintomatología de las enfermedades parasitarias se relaciona con el número de parásitos presentes. Se conoce la eliminación diaria de huevecillos de varias especies de helmintos. Por tanto se hace una estimación  del número de parásitos al contar el número de huevos en una cantidad conocida de heces   y al calcular el número de gusanos que se requieren para producir dicho número . sobre los resultados tienen influencia muchas variables, como dieta, mala digestión, los ciclos de producción de huevos y la consistencia de las heces, pero las cuentas que se realizan antes y durante el tratamiento, permiten guiarlo y las realizadas después servirán como referencia para el éxito del mismo. Los mejores resultados se logran cuando las cuentas se realizan en muestras sucesivas obtenidas en un periodo de varios días, de manera que se pueda determinar el promedio diario de liberación de huevos.

Procedimiento
1.- se llena unos tubos de ensaye cónicos con tapa hasta 5.6  con NaOH

2.- Con u n palillo aplicador se agrega las heces hasta elevar el nivel liquido hasta 6.
 
3.- Se añaden % cuentas de vidrio, se tapa con firmeza y se agita hasta que las heces desmoronen por completo.
4.- Cuando las heces estén disueltas por completo, se agita el tubo un minuto y de inmediato se toman 0.775 ml de suspensión y se coloca en un portaobjetos. Se coloca un Cubreobjetos.
5.- Con un aumento de 40x se cuentan los huevos de toda la preparación.
6.-  Se efectúan dos cuentas utilizando partes separadas de alicotas de  0.775 ml de la suspensión total (total_0.15ml.
Calculo:
1.- la disolución fecal es de 1 en 15(4ml/60ml). Come se contaron los huevos en un volumen total de 0.15 ml, el número total de estos en 1ml de heces se encuentran al multiplicar la cuenta total por 100(1/5x 0.15. x 100=1)
2.- Suponiendo que el promedio de una persona rebasa los 100 grs. De heces por día, es posible calcular el número de huevos por día multiplicando el resultado por 100 (o la cuenta de la suspensión original por 1000).
3.- para determinar el número de parásitos hembras presentes, se divide el número diario de huevecillos que hay en las heces entre el número promedio de :
Hembra de la especie Necátor: 7000 huevos / día
Hembra de la especie Ascaris: 200000 huevos/día
Hembra de la especie Trichuris: 7500 huevos/día

4.- Se encuentra la cantidad total de parásitos al multiplicar por dos resultados encontrados en el paso tres, ya que se supone que en cualquier infestación hay un parasito macho por cada parasito hembra.
5.- algunos técnicos creen que se deben utilizar los factores de correlación de la consistencia de las heces para obtener resultados mas exactos. Para esto se debe multiplicar el número que  se obtiene en el paso uno por el factor apropiado. Heces formadas= 1, blandas formadas =1.5, diarreicas=3, fluidas diarreicas=4, muy liquidas= 5.
Observaciones:
Aunque ya no hicimos todo este procedimiento fue muy didáctico, y pues fue otra técnica que ya tenemos para hacer evidente la presencia de parásitos, y además en que cantidad están.
Resultados: No encontramos huevecillos, solo restos de fibras no digeridas y parcialmente digeridas.






miércoles, 28 de septiembre de 2011

practica de willis

MÉTODO DE CONCENTRACIÓN POR FLOTACIÓN DE WILLIS
INTRODUCCION
Este método está especialmente para la investigación de protozoarios y helmintos. Consiste en preparar la materia fecal con solución saturada de cloruro de sodio (NaCl).
Los huevos y los quistes de peso específico menor que la solución saturada d cloruro de sodio tienden a subir y adherirse a un cubreobjetos colocado en contacto con la superficie del líquido.
Material y reactivos
1 vaso de precipitados                              solución saturada de NaCl
1 embudo                                                 solución de yodo lugol
1 gasa
1 tubo de ensaye
1 portaobjetos
1 cubreobjetos
PROCEDIMIENTO
1.- Tomar aprox. 1 gr. De heces fecales con un abatelenguas
2.- Colocar la muestra en un vaso de precipitados y mezclar con 10 ml de solución saturada de cloruro de sodio.
3.- En un tubo de ensaye filtre la mezcla con una gasa, llenando completamente el tubo.
4.- Colocar un cubreobjetos sobre el tubo, de manera que el líquido haga contacto con el cubreobjetos.
5.- Esperar de 5 a 10 minutos.
6.- Los quistes o huevos flotaran y quedaran adheridos a la cara del cubreobjetos que está en contacto con la mezcla.
7.- Colocar 1 gota de yodo lugol sobre un portaobjetos, retirar el cubreobjetos con cuidado para evitar perdida dl material y ponerlo sobre el portaobjetos.
8.- Examinar la muestra al microscopio con el objetivo de 40x, buscando quistes o huevos de parásitos.

Comentarios: Esta técnica no se me hizo tan eficiente dado que  pues con cualquier movimiento en falso se puede perder el material.
 Observaciones: En esta práctica logramos observar quistes de entamoeba histolytica, lo que fue interesante encontramos varios, y dado que la muestra presentaba algo de mucosidad pensamos que pueden existir ya algunas lesiones.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Tecnica de Faust


CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios no.199
“METODO DE CONCENTRACION-FLOTACION DE FAUST”

Fundamento:
 Este método se utiliza solución de Zn, cuya densidad especifica es de 1.180 (33%), que conforma un medio d densidad más alta que la de los huevos Necátor 1.055, Tricocéfalo 1.150, Áscaris fértil 1.110 y facilita que los huevos livianos de estos helmintos, con menor  peso específico que la solución, se concentren y floten.
La concentración adecuada aconsejada es la que se usa como reactivo una solución acuosa de sulfato Zn al 33% con una densidad de 1.180. el agua utliizada diluye y lava la materia fecal. El filtrado con la gasa doblada y evita que los detritos gruesos traspasen las paredes, la centrifugación enriquece en delgada película la película la superficie del líquido centrifugado con los huevos livianos de algunos helmintos.
Material:
-Portaobjetos                                                                    -Sol. Acuosa de sulfato                           
-Cubreobjetos                                                                  de  Zn.                
-Gasas
-Tubos de ensaye

Técnica:
1)    Mezclar bien una porción de materia fecal para preparar una superficie en 10 partes de agua destilida-

2)    Filtrar la suspensión a través de una gasa doblada en cuatro, sobre un tubo de ensaye ayudándose con un embudo pequeño.

3)    Centrifugar el filtrado a 2500 r.p.m. por 1 minuto.

4)    Decantar el líquido sobrante y completar con agua hasta igualar la medida anterior, centrifugar nuevamente. Resuspender el sedimento-

5)    Repetir el procedimiento 2 veces hasta que el líquido sobrenadante esté listo.

6)    Decantar nuevamente el líquido sobrenadante reemplazado por igual cantidad de solución de sulfato de Zn al 33%. Mezclar bien la solución con el sedimento. Centrifugar durante 1 minuto a 1500 rpm.

7)    Tomar de 3-4 gotas de las partículas que flotan en la superficie del líquido. Colocarlos en un portaobjeto y mezclarla con 1-2 gotas de lugol, colocar cubre-objeto.

8)    Examinar al microscopio

Comentarios:
Esta técnica es útil para descubrir huevecillos de parásitos sin embargo no hemos logrado encontrar ningún parasito ni sus huevecillos a pesar de ello ha sido muy didáctico.
OBSERVACIONES:
En  la muestra logramos solamente ver residuos de comida y algunos restos de tejido conectivo  y cristales de ácidos grasos.-