viernes, 23 de marzo de 2012

practica 4

Cuenta de Hematíes


Objetivo:


Este examen puede ayudar a diagnosticar anemia y otros problemas de salud que afectan los glóbulos rojos. Establecer un diagnostico presuntivo que sirva de ayuda al médico trate para localizar la causa probable en alguna enfermedad de tipo hematológico.


Fundamento:


El rencuentro de eritrocitos consiste en contar el número de ellos en 1mm˄3 de sangre.


Este es un examen donde se cuenta el número de eritrocitos que se tiene en la sangre del cuerpo esto debe tener una referencia de valores normales, si no se tienen los valores normales se debe a una enfermedad de tipo hematológico la cual se determina al observar que la cuenta de eritrocitos no es la referencial.


Son mucho más útiles las mediciones exactas de hemoglobina y hematocrito que la de GR, se requieren más tiempo y están expuestas a errores. La pipeta de thoma para glóbulos rojos se utiliza en el rencuentro, esta presenta una dilatación (bulbo) como a la tercera parte de la longitud total del tubo capilar. El tallo o extremo más largo de la pipeta está dividido en 10 partes iguales. En la parte más corta se encuentra la señal 101, cuando se llena esta señal, el bulbo contiene 100 veces el volumen correspondiente a las divisiones de la parte larga.


Introducción:


Los glóbulos rojos son células anucleadas que se forman en la médula ósea a partir de «stem cells». Una vez en la circulación tienen como principal función transportar oxígeno a los tejidos, tarea que desarrollan por aproximadamente 120 días, hasta que el sistema fagocítico mononuclear los retira de la circulación.


Para realizar este conteo se debe utilizar la cámara de Neubauer esta es una cámara adaptada al microscopio de capo claro se trata de un portaobjetos con una depresión el centro, es un cuadro de 3x3mm con una separación de dos líneas consecutivas de 0.25mm así pues el área sombreada y marcada con L corresponde a un milímetro cuadrado. La depresión central del cubreobjetos está hundida 0.1mm respecto a la superficie de forma que cuando se cubre con le portaobjetos el o volumen es de 0.1 m cúbicos.


En la Cámara de Neubauer tradicional, está dividido en 16 cuadrados medianos y cada uno de ellos se halla dividido a su vez en 25 cuadrados pequeños (400 cuadrados pequeños en total). Además la última fila y la última columna de cuadrados pequeños está dividida al medio. En cambio, en la cámara de Neubauer modificada el cuadrado grande central está dividido en 25 cuadrados medianos y cada uno de ellos está dividido en 16 cuadrados pequeños (400 cuadrados pequeños en total). Cualquiera sea la cámara empleada, este cuadrado grande central es el empleado en el recuento eritrocitario y plaquetario. En la siguiente figura podemos observar más detallada la cuadricula de esta cámara y coloreada con color jojo podemos observar donde se hace el recuentro de eritrocitos.





Reactivos:
·         Diluyente de Hayem
·         Sangre venosa
Material y Equipo:



·         Cámara de Neubauer


·         Pipeta de glóbulos rojos (thoma)


·         Microscopio


·         Boquilla


·         Papel filtro




Técnica:


1.      Mezclar la sangre obtenida con el anticoagulante o tomar sangre capilar.




2.      Llenar la pipeta de glóbulos rojos con sangre hasta la marca 0.5 para realizar una dilución de 1/200, y si se carga hasta 1, la disolución será de 1/100, limpiar la punta con gasa o papel absorbente.





3.      Introducir la pipeta en el tubo o frasquito conteniendo diluyente (hayem) y llenar de líquido de dilución hasta la marca de 101.





4.      Se agitita la pipeta de Thoma por 2 minutos manualmente





5.      Agitar bien la pipeta y descartar de 3 a 4 gotas del tallo, luego colocar una gota pequeña en el medio de la camára para que se llene por capilaridad




6.      Colocar en la platina del microscopio y enfocar la cuadricula a 10, luego con el objetivo de 40X contar sobre el cuadrado grande central de la cámara en solo 5 cuadrados pequeños; uno central y cuatro angulares (80 cuadritos en total).




7.      En el rencuentro se incluyen las células que cubren o tocan por dentro o por fuera de las líneas limitantes superior izquierda en el cuadrado pequeño de rencuentro y no se consideran los correspondientes a los limites inferior y derecho. Se hace el rencuentro y no se consideran los correspondientes a los limites inferior y superior derecho. Se hace el rencuentro en la cuadricula central, las cuatro esquinas y el centro. 





Referencias:



Valores de referencia:

(Unidades tradicionales millones de células/mm3)


Hombres:5.4 millones

Mujeres: 4.8 millones


Lactantes (1 -6 meses): 3 800 000 - 5 200 000


Recién nacidos: 5 000 000 - 6 000 000


Resultados:


PACIENTE: Ana Monserrat Zúñiga Aguilar


Conteo de las cuadriculas seleccionadas de rencuentro (cuadro central):


è Superior izquierdo:





VISTA 40X:


ERITROCITOS CONTADOS: 120



è Superior derecho:




Vista 40x:


Eritrocitos contados:30
 


è Central:




Vista 40x:


Eritrocitos contados: 46
 


è Inferior izquierdo:






Vista 40x:


Eritrocitos contados: 36




è Inferior derecho:





Vista 40x:


Eritrocitos contados: 170




TOTAL DE ERITROCITOS CONTADOS: 




Formula de valoración:


Hematíes contados en 5 cuadrados pequeños se suman.




Nº de hematíes x mm3 = altura x dilución X área




Nº de hematíes x mm3 = 1/10 x 1/200 x 1/5 = 1/10 000




Nº de hematíes x mm3 = hematíes contados x 10 000


Resultante:


No. De hematíes = 4020000


Observaciones:
El proceso es algo complicado, en el momento de contar hay que tener un especial cuidado, y hay una manera especial de contarlos que es de forma de "L", y una sola persona debe hacerlo para no cometer errores. en no perder el cuadro en que se va

Los números de glóbulos rojos más altos de lo normal pueden deberse a:




El conteo de glóbulos rojos se incrementará durante varias semanas cuando usted se traslade a una altitud mayor.


Los fármacos que pueden incrementar los conteos de glóbulos rojos abarcan:


  • Gentamicina
  • Metildopa


Los números de glóbulos rojos más bajos de lo normal pueden deberse a:


  • Anemia
  • Insuficiencia de la médula ósea (ejemplo, por radiación, toxinas o tumor)
  • Deficiencia de eritropoyetina (secundaria a enfermedad renal)
  • Hemólisis (destrucción de glóbulos rojos) debido a transfusión, lesión vascular u otra causa
  • Hemorragia (sangrado)
  • Leucemia
  • Desnutrición
  • Mieloma múltiple
  • Deficiencias nutricionales de:
  • Sobrehidratación
  • Embarazo


Los fármacos que pueden disminuir el conteo de glóbulos rojos son, entre otros:


  • Fármacos quimioterapéuticos
  • Cloramfenicol
  • Hidantoína
  • Quinidina


Conclusiones:


Este proceso para mí tiene defectos, principalmente que pude errores por parte del laboratorista, y si es algo confuso contar pues también se tiene que mover el objetivo, y puede confundir un poco


Referencias:



·         http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003644.htm consultado el día: 10 de marzo de 2012.


·         http://www.thebody.com/content/art6194.html consultado el día: 11 de marzo de 2012.


·         Hematología fisioligia y diagnostico - Prof. TM. Dr. Iván Palomo González paginas consultadas: 85-88. Consultadas el dia 18 de marzo de 2012.
 http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081025053511AAS96J0

E scrito por Brenda Rios Lopez

viernes, 16 de marzo de 2012



PRACTICA No. 1 "PUNCION CAPILAR"

                                                                      C.B.T.i.s 199
REALIZAR BIOMETRIA HEMATICA
DR.VICENTE MARTINEZ FRAGOSO
ALUMNA: Brenda Ríos López


 OBJETIVO:Aprender a realizar correctamente la obtención de sangre por punción capilar.

FUNDAMENTO: La sangre capilar en la piel refleja a gran medida la sangre arterial, la punción en el talón es la técnica mas aplicada en los neonatos.La punción capilar o cutánea  recoge la sangre capilar que llega de las arteriolas, vénulas y capilares, mediante una microherida, en la epidermis, practicada con una aguja o lanceta.

MATERIAL:    
*Algodón.
*Lancetas desechables y estériles  
 *Tubos capilares
  *Portaobjetos
* Pipetas Pasteur
*  Cuba de tinción
* Pizeta
 
SUSTANCIAS: 
  Colorante de Wright 
*Buffer de fosfato 
*Alcohol al 70%
*Agua
 
 
PROCEDIMIENTO: 
1. Ya seleccionada la zona, se desinfecta con alcohol , secar con algodón estéril.
  2.    Punzar el dedo con una lanceta estéril desechable.
 
3.    La primera gota de sangre se desecha, limpiándola con la gasa sin tocar la zona pinchada.
4.Esperamos a que caigan mas gotas y se colocan en:
*Tubo capilar: Mientras se tapa su otro extremo con el dedo,su extremo o se sella con calor.
 
 
*
 
 
 
 
 
 
 
Portaobjetos:Dejamos caer una gota.
 
 
 
5.     Aplicar tinción de Wright
 6.    Observar al microscopio.
OBSERVACIONES:
 
 
 
 
 
OBJETIVO 100x
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVO 40x
Los resultados llevados mediante la tinciónEn estos mediante la tinción de Wright se pudo observar la morfología de los eritrocitos.
 Observaciones:
Vista 40X: Podemos apreciar mejor los eritrocitos pero si lo vemos más detalladamente se distinguen unas pequeñas células teñidas de color violeta las células llamadas perfectas los leucocitos se alcanza a ver uno muy levemente a las 3.
Vista 100X: en la parte del centro superior se puede observar un neutrófilo y alguna que otra plaqueta y una pequeña espera de color violeta mostrada a las 7 se puede observar un linfocito.
 
BIBLIOGRAFIA:http://es.wikipedia.org/wiki/Hematocrito consultada el día 16 de marzo del 2012.

lunes, 12 de marzo de 2012


práctica 2: punción venosa

PRACTICA: 2
PUNCION VENOSA (DETERMINACION DEL GRUPO SANGUINEO)
Objetivo:
Aprender y conocer el procedimiento de obtención de muestras sanguíneas con un adecuado control de calidad, ya que de ello depende que el resultado del análisis de la muestra sea correcto. Conocer el grupo sanguíneo es fundamental en el propósito medico, ya que de este dependen varias razones una de ellas la donación de sangre.
Fundamento:
Punción venosa o también conocida como venopuncion es el proceso es el proceso que se le hace a la vena para extraer sangre o inyectar algo. Es la recolección de una muestra de sangre de vena usualmente para pruebas de laboratorio, tiene como nombres alternativos (extracción de sangre o flebotomía). La flebotomía es un procedimiento que cuenta mas de tres mil años de historia, ya que antes se contaba con la o mejor dicho se acudía con la sangría. Por lo regular la extracción se hace de la vena mediana cubital basílica y cefálica estas situadas en las fosas antecubital. Mediana cubital situada en el centro. Basílica en el interior, la mejor para la extracción ya que no se lesiona fácilmente, es la más grande, es mas fija y se malluga menos.
Otras vias para la extraccion pueden ser el dorso de la vena, venas del antebrazo. Para hacer una puncion debemos tener en cuenta:
  • el tipo de vena, la edad del individuo: recién nacidos: venas epicranelaes, adolescentes y adultos: venas del antebrazo.
Cuando se inserta la aguja para extraer la sangre, se puede sentir un dolor moderado o sólo una sensación de pinchazo o picadura. Posteriormente, puede haber algo de sensación pulsátil.
Introducción:
La sangre está compuesta de dos partes:
  • Líquido (plasma o suero)
  • Células
El plasma contiene diversas substancias, entre ellas glucosa, electrolitos, proteínas y agua. El suero es la parte líquida que queda después de que la sangre se deja coagular en un tubo de ensayo. Específicamente, el suero es la parte líquida de la sangre que queda después de haber extraído una sustancia llamada fibrinógeno por medio de coagulación.
Las células en la sangre abarcan glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
La sangre ayuda a movilizar el oxígeno, los nutrientes, los residuos y otros materiales a través del cuerpo. Asimismo, ayuda a controlar la temperatura corporal, el equilibrio de líquidos y el equilibrio acido básico del cuerpo.
Los exámenes hechos en la sangre o en partes de ésta le pueden suministrar claves importantes al médico acerca de su salud.
Determinación del grupo sanguíneo, Es un método para decirle cuál es el tipo específico de sangre que tiene. El tipo de sangre que tenga depende de si hay o no ciertas proteínas, llamadas antígenos, en los glóbulos rojos.
La sangre a menudo se clasifica de acuerdo con el sistema de tipificación ABO. Este método separa los tipos de sangre en cuatro categorías:
  • Tipo A
  • Tipo B
  • Tipo AB
  • Tipo O
Su tipo de sangre (o grupo sanguíneo) depende de los tipos que haya heredado de los padres.
Material y Equipo:
  • Algodón
  • Alcohol
  • Ligadura o torniquete
  • Jeringa de 5ml.
  • Tubo vacutainer con anticoagulante EDTA (tapón lila)
  • Placa excavada
  • Tinción de Wright
  • Aplicadores
  • Anti sueros
  • Microscopio
Técnica:
  1. Verificar que los elementos por utilizar estén listos y que el paciente se sienta cómodo.
  1. Aplicar o colocar el torniquete aproximadamente cuatro dedos por encima de la flexión del codo o a 10 cm del codo, sujetar con un medio nudo.
  1. Limpiar la zona con un pedazo de algodón llamado torunda en una área de 2 pulgadas con movimientos circulares de adentro asía fuera o de arriba abajo despegando de la zona.
[Dibujo][Imagen]
  1. El paciente deberá abrir y cerrar la mano durante unos segundos y después la mantendrá cerrada, esto ayudara visualizar las venas superficiales.
  1. Se retira el estuche protector de la aguja y se coge la jeringa de tal manera que el bisel se encuentre hacia arriba.
  2. Se coloca la aguja en dirección paralela a la vena. Se perfora la piel haciendo avanzar la aguja 0.5-1 cm en el tejido subcutáneo, luego se perfora la vena.
  1. Se aspira la jeringa hasta el volumen requerido.
  1. Retirar el torniquete e indicar al paciente que deje de hacer fuerza en el puño se coloca el algodón seco encima de la punción y se retira la aguja.
  1. Retirar la aguja de la jeringa. Verter la muestra lentamente por las paredes del tubo con anticoagulante. No olvidar colocar una gota en la lámina del portaobjeto para realizar el frotis.
  2. Agitar el vial en círculos sobre la mesa para homogenizar la muestra con el anticoagulante.
  1. Se hace el frotis y cuando esté listo se observa al microscopio.
  1. Se coloca una gota de sangre en la placa excavada, se rotula con los nombres A, B, RH y AB. Después se coloca una gota de antisuero de acuerdo como están sus nombres.
  1. Mezclar bien los antígenos con la sangre este dándole movimiento circulares por 30 segundos y mezclando bien con los aplicadores.
  1. Se observa si hay aglutinación y dependiendo de este es el resultado.
Resultados:
GRUPO SANGUINEO

ANTI A
ANTI B
ANTI AB
ANTI D
A
aglutinación
No aglutinación
Aglutinación
No aglutinación
B
No aglutinación
Aglutinación
Aglutinación
No aglutinación
AB
aglutinación
Aglutinación
Aglutinación
No aglutinación
O
No aglutinación
No aglutinación
No aglutinación
No aglutinación
D
No aglutinación
No aglutinación
No aglutinación
aglutinación
Paciente: Griselda Domínguez Hernández
A
B
RH
AB
-
-
+
-
Tipo de sangre: O Rh positivo
RESULTADOS DE LA TINCION DE WRIGTH
En esta imagen podemos observar 5 eosinofilos
Estos apreciándolos por su intenso color violeta.
En esta imagen podemos apreciar a dos monocitos.
Resultados de los tipos de leucocitos encontrados en este frotis:
Paciente: Griselda Domínguez Hernández Edad: 17 años sexo: femenino
Linfocitos: 32
Monocitos: 18
Neutrófilos: 17
Basófilos: 3
Eosinofilos: 4
Observaciones:
Las técnicas habladas anteriormente son algunos exámenes que se pueden hacer con esta muestra sanguínea ya que puede tener muchos usos, como hablamos anteriormente dependiendo como se extraiga la muestra vamos a ver los resultados ya que de una manera incorrecta alteraría nuestra muestra o bien nos puede dar unos resultados falsos. La muestra se debe hacer correctamente si queremos obtener resultados concretos.
Los resultados mostrados anteriormente son una prueba de para que nos sirve esta muestra sanguínea, como se ha visto en una clase una muestra capilar nunca debe ser comparada con una venosa ya que los resultados no son los mismos.
Conclusiones:
Existen dos fuentes de sangre para el estudio de laboratorio de hematología estas son la venosa y la capilar, aunque es posible que se requiera sangre arterial para realizar el procedimiento como el análisis degases sanguíneos, este procedimiento no suele realizarse en el laboratorio de hematología.
Ventajas de una extracción de sangre venosa:
  • Pueden hacerse repetidos exámenes con la misma muestra
  • Parte de la muestra (plasma o suero) puede congelarse para frecuencia futura.
Desventajas de una extracción de sangre venosa:
  • La punción venosa, por su largo procedimiento, requiere mayor preparación para el método capilar.
  • El método es técnicamente difícil en niños, individuos obesos y pacientes en shock.
  • La hemolisis debe ser evitada, pues se puede obtener una disminución en el rencuentro de eritrocitos.
  • Debe evitarse prolongada estasis venosa producida por el torniquete, pues produce hemolisis y otros cambios que ponen la sangre en un estado inadecuado para el análisis de gases, rencuentros celulares, determinación del pH sanguíneo y algunas pruebas de coagulación.
  • La sangre anticoagulada si no es de obtención reciente no debe ser utilizada en extensiones de sangre, pues algunos anticoagulantes producen cambios en las plaquetas que pueden causar aglutinaciones, agregación plaquetaria y dificultan la identificación de leucocitos.
  • Puesto que algunos de los componentes de la sangre no son estables, los rencuentros de leucocitos y plaquetas e índice de sedimentación deben realizarse antes de que pasen dos horas desde que se obtuvo la muestra.
Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características presentes o no en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre. Las dos clasificaciones más importantes para describir grupos sanguíneos en humanos son los antígenos (el sistema ABO) y el factor Rh.
El sistema ABO fue descubierto por Karl Landsteiner en 1901, convirtiéndolo en el primer grupo sanguíneo conocido; su nombre proviene de los tres tipos de grupos que se identifican: los de antígeno A, de antígeno B, y "O". Las transfusiones de sangre entre grupos incompatibles pueden provocar una reacción inmunológica que puede desembocar en hemólisis, anemia, fallo renal, shock o muerte.
Referencias: